Activistas afrodescendientes y LGBTI participaron en la 47 Asamblea general de la OEA, donde dieron lectura al documento de posicionamiento de la Coalición de afrodescendientes y LGBTI elaborado en un encuentro realizado en Costa Rica en mayo 2017 y consensuado con organizaciones afro y LGBT de los diferentes países representados en dicha coalición.
TRANSSA estuvo presente en dicho proceso representada por Christian King.
A continuación el documento presentado en la 47 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos-OEA.
Objetivo:
Construir estrategias de incidencia política desde el
movimiento Afro y afro LGBT para solicitar a los Estados miembros de la
Organización de Estados Americanos; para que se garanticen acciones afirmativas, políticas públicas y
reformas legislativas, tendientes a garantizar los derechos de éstos grupos
poblacionales.
Retos
1.
Han logrado poner al
hemisferio a pensar en el fenómeno de la discriminación, no solo como una
afectación a los grupos etnicoraciales, sino que han dado un salto cualitativo
hacia grupos de diversidad sexual y de género, incluso articulando esas
prácticas de exclusión en lo que llamamos la interseccionalización de la discriminación
un fenómeno muy propio de América Latina y el caribe, donde se suman las
exclusiones….te excluyen por mujer, peor además por ser mujer negra, pero
además por ser mujer negra lesbiana y pobre.
2.
Lograr mover el escenario
de la sociedad civil y de los países a una reflexión en el orden a la garantía
de los derechos y a la vida digna, más que a los asuntos de moral social que
reclaman muchos estados conservadores.
3.
Comprometer a los países y
a toda la comunidad que la próxima Asamblea que se celebrara en Paraguay
prepare una convención específica sobre situación de las personas trans ya que
si bien las convenciones aprobadas avanzan en garantía de derechos a la
población LGBT hay asuntos del orden de las identidades de género que necesitan
ser abordadas de manera intersección.
Contexto
En 2015 los países que hacen parte de las Naciones Unidas
coincidieron en la necesidad de un financiamiento integral para al desarrollo,
ellos adoptaron por una nueva agenda para el desarrollo sostenible y lograron 17
nuevos objetivos para el desarrollo sostenible (los ODS) y 169 metas que buscan
erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad, al
tiempo una mayor igualdad de género de aquí a 2030. Es decir, todos los países
firmantes hicieron el compromiso de bajar el número de pobres a la mitad en sus
respectivos países o en su defecto la erradicación potencial de la pobreza
extrema.
Hay para quienes la pobreza es una situación o forma de vida que
surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos
para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden
en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al
agua potable.
Sin embargo,
para las personas afro y afro LGBT, el mercado laboral está sumergido en
diversos obstáculos que van desde su documentación, sus bajos niveles
educativos, las escasas ofertas de trabajos, el no desarrollo de políticas
destinadas hacia ellas, la jerarquización a valores asociados a la belleza y
fealdad. Que, desde esta perspectiva, el mundo de los derechos humanos, para
las personas afro y afro LGBT, instaura una lógica de marginalidad y exclusión
sobre la subjetividad de sus identidades.
Declaración
de Santo Domingo
Las organizaciones de hombres,
mujeres, niños, niñas y jóvenes Afrodescendientes y organizaciones LGBTI
Afrodescendiente que luchamos por los derechos humanos, reunidas en la
Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana el 12 de junio del
2016, en el marco de la 46 Asamblea General de los Estados
Americanos (OEA) “Fortalecimiento institucional para el
desarrollo sostenible”.
REITERAMOS NUESTRA PREOCUPACION por el racismo estructural que se manifiesta
en las sistemáticas expresiones de violencia generando modelos de desarrollo
excluyentes en la región, caracterizada por la pobreza generalizada, la
desigualdad, el hambre la exclusión social política y económica, y la expropiación de
territorios ancestrales que reducen las posibilidades de tener una mejor
calidad de vida.
OBSERVAMOS con preocupación que el racismo, la xenofobia, la
discriminación racial, la violencia prejuiciosa y todas las formas conexas
de intolerancia hacia la población Afrodescendiente y afrodescendientes LGBTI, entre
otros factores contribuye al desplazamiento forzado y a la salida de personas
de sus países de origen como refugiados o desplazados, sin que se les brinde
una adecuada atención que garantice sus derechos humanos, el respeto a su
dignidad humana y la seguridad necesaria.
PREOCUPADOS porque a pesar de que algunos países de la región
cuentan con registros de sus pueblos; en referencia a variables étnicas, ni los
censos, datos estadísticos, indicadores, datos administrativos, visibilizan la
realidad social económica y política en la que viven niños, niñas, hombres y
mujeres afrodescendientes, que permitan hallar soluciones duraderas a los
problemas específicos.
SEGUIMOS IDENTIFICANDO con preocupación que, a causa
del racismo estructural, en las regiones donde se localizan las comunidades y
pueblos afrodescendiente son por lo general las que registran unos de los más
bajos niveles de escolaridad, falta de acceso a servicios de salud, viviendas
inadecuadas, inexistencia de seguridad alimentaria, altos índices de
desempleo, altas tasas de morbilidad y mortalidad maternal.
PREOCUPADOS, por la crisis financiera del Sistema
Interamericano que pude afectar los derechos de los pueblos
afrodescendientes, Afrodescendientes LGBT y mujeres Afrodescendientes; ya
que es el sistema que en la región ha asumido un
compromiso concreto contra la discriminación racial y el
reconocimiento a la igualdad real de los grupos
históricamente discriminados, protegiendo a sus ciudadanos y
exhortando a los Estados a que garanticen
una vida digna.
PREOCUPADOS por los últimos hechos ocurridos en Brasil, con
el destituimiento temporal de la Presidente Dilma Roussef, pasado el12 de
mayo de 2016 y que afecta y fragiliza las acciones del Estado Democrático de
Derecho en las Américas, pues abre un camino para que otros Estados miembros
hagan lo mismo. El actual gobierno interino, desde la fecha viene practicando
actos de violaciones contra los derechos de los pueblos afrodescendientes
históricamente vulnerables y que se confirma con el cierre del Ministerio de la
ciudadanía que engloba la Secretaria de Derechos Humanos, Secretaria de
Promoción de La Igualdad Racial y Secretaria de La Mujer, así como coordinadoras
nivel federal que trabajan estas temáticas.
PREOCUPADOS por la situación de los dominicanos de ascendencia haitiana
ante la ausencia de mecanismos en la región, que garanticen de manera efectiva
y transparente la restitución de la nacionalidad y el ejercicio pleno
de sus derechos que hoy siguen en riesgo o condición de apátrida.
CONSIDERAMOS que no se puede hablar de “fortalecimiento
institucional y desarrollo sostenible”, si hay ausencia de un sistema
democrático inclusivo y participativo que respete la pluralidad y que
reconozca el valor de los pueblos ancestrales, la diversidad sexual y las
identidades de género -no normativas-.
RECONOCEMOS los avances del proceso de
negociación del gobierno Colombiano con las FARC EP, en
búsqueda de la Paz, pero exigimos la urgente inclusión de las
agendas de los grupos afrodescendientes a las
negociaciones y en los post acuerdos garantizando la reparación colectiva
especialmente a mujeres, niñas y niños afrodescendientes víctimas de la
violencia; siendo conscientes que el Conflicto armado ha afectado de
manera desproporcionada a las poblaciones negras, palanqueras, raizales
y afrodescendientes en razón del racismo estructural.
RECONOCEMOS al Estado de Costa Rica por ser el primer país
que en el pasado mes de mayo ratifico la Convención
Interamericana Contra el Racismo, Discriminación Racial
y Formas Conexas de Intolerancia.
RECORDAMOS a los Estados el compromiso que han
adquirido a la hora de aprobar el decenio de
los pueblos afrodescendientes en la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 2013 y la tarea que
esto les generó de diseñar e implementar planes de
acción en cada uno de sus países.
NOS OCUPA la situación socio económica y política de la República de Haití
y llamamos a la comunidad internacional asumir compromisos reales por
su bienestar, respetando su soberanía y garantizando su presente y
futuro.
ADMIRAMOS, la condición mayoritaria Afrodescendiente de la población
de República Dominicana e instamos al Estado para su reconocimiento.
RECOMENDAMOS a los Estados
miembros de la OEA:
CUMPLIR con la obligación de fortalecer
el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos
tanto la Comisión Interamericana como la Corte Interamericana,
con el cumplimiento de pago de sus cuotas económicas, para ser coherentes con el
lema de la declaración de “Fortalecimiento
institucional y desarrollo sostenible”.
DE MANERA URGENTE ratificar la Convención Interamericana contra el
Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia; y la
Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia.
GARANTIZAR la implementación del Plan de acción del
decenio los pueblos Afrodescendiente que será aprobado en ésta Asamblea general,
con recursos financieros y voluntad política para ejecución
e implementación y el desarrollo sostenible de los pueblos Afrodescendientes.
PROMOVER iniciativas que propicien el empoderamiento, el desarrollo
socio político y económico de las mujeres afrodescendientes, que contribuyan a
mejorar sus condiciones de vida y el respeto de sus derechos humanos, particularmente aquellas que
son víctimas del desplazamiento y la marginación en la región.
INCLUIR en los censos y en todos los procedimientos estadísticos
oficiales, de los estados una metodología que aseguren el debido registro de
los datos relativos a la situación y condiciones de vida de los pueblos y
comunidades afrodescendientes y LGBTI y garantizar el acceso a la información de
los datos desagregados de los resultados obtenidos aplicando la variable étnica.
PROMOVER el reconocimiento y respeto a la diversidad
sexual y las identidades de género a partir de la convención que se aprueba
en ésta Asamblea y garantizar que se acabe la violencia física y verbal hacia
las personas LGBTI afrodescendientes y se brinden garantías de derechos para su
ciudadanía plena.
DAR A CONOCER el nivel de implementación de la Resolución AG/RES.
2826 (XLIV-O/14) sobre Prevención y reducción de la apatridia y protección de
las personas apátridas en las Américas aprobada en la 44ª Sesión de la Asamblea
General en junio de 2014. Esto, en consecución del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 16 sobre Paz y justicia, que en su apartado 16.9 plantea
proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante
el registro de nacimientos.
Santo Domingo
Tabla de propuestas:
Líneas claves
1.
Convenciones. Contra la
discriminación racial y formas conexas de discriminación.
2.
Relatorías Afro y LGBT
3.
Decenio afrodescendiente
4.
Crisis de la democracia
5.
No retroceso en derechos
6.
Censos y líneas de base
Ejes de discusión:
A)
Derechos Humanos.
B)
Desarrollo sostenible.
C)
Profundización de la
Democracia.
TEMAS PRIORITARIOS A SER ABORDADOS
Violencia y Acceso a la
Justicia
El genocidio y
la creciente violencia en la región, en contra de la población, jóvenes, niñas,
niños mujeres Afrodescendiente y LGTBI, se traduce en discriminación
marginación, violencia de género y muerte.
Que los estados
garanticen los derechos humanos de los
Afrodescendientes y las personas LGTBI y generen una vida libre de violencias,
garantizando espacios de justicia con pertinencia étnico racial de género y
cultural.
Migración
y Xenofobia
El desplazamiento forzado de pueblos y
comunidades afrodescendientes debido a la expansión de la barrera agrícola la
situación económica el perfilamiento racial y los conflictos armados. Al igual
que la migración forzada de las personas trans que son víctimas de situaciones
similares a las anteriormente mencionadas por el incremento de la violencia de genero
hacia ella.
Mejores oportunidades para las personas
migrantes y políticas migratorias amigables.
Campañas de sensibilización en contra de
la xenofobia
Integralidad
de los DESC
El Racismo
estructural que impide el pleno gozo y la integralidad de los DESC, lo cual se
refleja en la pobreza, violencia racial, genocidio, xenofobia y violencia por
prejudicio hacia el pueblo
Afrodescendiente y las personas LGTBI
Instamos a los estados a soluciones y
acciones concretas que reviertan estas situaciones que son una clara violación
a nuestros derechos humanos y que se generen acciones afirmativas y políticas
públicas que garanticen entre otros educación, salud y trabajo para nuestros
pueblos y comunidades
Tierra
y Territorio
No
reconocimiento y despojo de los territorios ancestrales de los pueblos
afrodescendientes, así como los asesinatos selectivos para la apropiación de
sus tierras y territorios. Y la
expropiación de las tierras con fines mineros, hidroeléctricos, agroindustriales y grandes consorcios lo cual ponen en riesgo
la autonomía de nuestros pueblos
Instar a los estados a reconocer los
derechos colectivos
Cumplimiento del convenio de la OIT 169
que se refiere a los pueblos indígenas y tribales
Censos
y documentación
Ausencia de datos estadísticos
desagregados por grupos étnicos raciales, que contribuyen a la incivilización
de los pueblos afrodescendientes
Ausencia de documentación sobre la
situación de los derechos de las
personas LGTBI en la Región, que contribuyen a la visibilizarían de acciones
y políticas públicas para el
cumplimiento de sus derechos
Instar a los estados a garantizar la
pregunta de auto identificación étnica en los Censos y encuestas Nacionales,
datos administrativos que permitan contar con datos desagregados por etnia y
género, los mismo que sean confiables para que contribuyan a cerrar las brechas
de desigualdades que enfrentamos los pueblos afrodescendientes históricamente
excluidos
Instar a los estados que documenten la
situación de los derechos humanos de la persona LGTBI, tendientes a la
construcción de políticas públicas en cumplimiento de sus derechos
Caso
de México
En México, debido a los procesos de
desigualdad generados por el racismo estructural, su población afrodescendiente
continúa invisibilizada y enfrenta graves rezagos que dificultan el pleno
ejercicio de sus derechos humanos, situación que se agrava en el caso de las
mujeres.
Instamos al Estado Mexicano para el
reconocimiento constitucional del Pueblo Afromexicano, que permita generar
políticas públicas para abatir los graves rezagos que enfrentan, así como la
inclusión en el censo 2020 y generar programas educativos que incluyan la
historia y los aportes que han hecho a la conformación de la nación mexicana.
Lectura del documento de la Coalición de Afrodescendientes y LGBTI en la reunión con la sociedad civil de la 47 Asamblea General de la OEA
#AG2017SinDiscriminacion
Lectura del documento de la Coalición Lgbti en la reunión con la sociedad civil de la 47 Asamblea General de la OEA
#AG2017SinDiscriminacion
Activistas Trans dan declaraciones sobre la necesidad de una Ley de Identidad de Genero en países de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario